lunes, 28 de diciembre de 2015

Viajeros románticos.


Viajeros Románticos siglos XVIII y XIX

¿Qué busca el viajero romántico en España?

Los viajes pintorescos por España se comienzan a desarrollar en el siglo XVIII, pero la  gran eclosión la alcanzará en el siglo XIX, y Andalucía es el sitio elegido por ellos, porque es el lugar más diferente de Europa, la región  más cercana a África  con un fuerte pasado árabe, por lo tanto, es sin duda la más pintoresca. Pero la atracción sin duda es ver in situ y comprobar el tópico mas extendido  “África empieza en los Pirineos” y por ende Andalucía es el lugar más cercano a África.
Patio de los Leones. La Alhambra
Litografía 1850
España en esta época estuvo marginada del Gran Tour que se hacía por Europa pues, esta mantenía una imagen de país pobre, con gente supersticiosa e ignorantes, cuyos caminos eran realmente difíciles para viajar por ellos, con la presencia de bandoleros que podían en cualquier momento asaltar al viajero,
Guadix- Granada
Litografía 1850
Ser romántico implicaba adoptar una postura de culto hacia la expresión de la emoción de los sentimientos, por eso con este sentimiento crece el interés por todo aquello que fuese excepcional, desmesurado con tintes de misterio o fantástico. La naturaleza no se queda atrás en este sentimiento y el romanticismo encontró en ella la expresión de su propio estado de ánimo, ya que el paisaje podía ser siniestro o sublime igual que el estado de ánimo.  Víctor Hugo uno de los autores más representativos del romanticismo del siglo XIX, describió los Pirineos como” un relación profunda entre el paisaje y el interior humano”.

Casa de Chapiz(Albaycin)
litografía 1850
La búsqueda de lo exótico es lo que impulsa al viajero romántico a venir a España, en una época en que la comunicación no era fácil sino todo lo contrario (S XVIII), pero la eclosión de los viajes por España se producirá en el siglo XIX. España fue durante décadas un país desconocido para Europa, y esta empezó a conocerse tras la proliferación de obras escritas,  donde se reproducen descripciones bastante reales y fieles al la geografía del país,  como la que hace   Alexandre Laborde en su obra “Viajes por España” con dibujos tan exactos que a Napoleón le sirvió como guía en la conquista de la Península.  Pero no todas las obras son así de exactas, las hay también con bastante fantasía pero aún  así se  logra despertar un gran interés por viajar.
Durante el siglo XVIII los viajeros eran políticos, embajadores, diplomáticos,  que viajaban por la obligación del trabajo,  y lo hacían llevando a las familias con el servicio incluido. También la Guerra de la Independencia hará que lleguen otros personajes que van a participar en ella como,  los soldados y los escritores. Llegan también, comerciantes enviados por sus empresas para hacer estudios de mercado. Los británicos hicieron sobe todo estudios geográficos de Andalucía.  Todos estos factores darán a conocer a España fuera de su frontera con sus tópicos incluidos. Las editoriales descubren que es un buen tema para publicar, incluso encargaban el libro al viajero antes que este emprendiera los viajes  como el caso de Luisa Tensión que traía el encargo antes de llegar a Andalucía.
Diezma -Granada
Litografía 1850

catedral de Jaen
Litografía 1850

Lo exótico, lo desconocido, el paisaje, las figuras de los bandoleros, la gitanería, el peligro, harán de España , pero sobre todo de Andalucía, el lugar ideal para encontrar las emociones que buscaba y daba sentido a la vida del  viajero romántico.




 http://www.grabadoslaurenceshand.com/grabados/andalucia-grabados/
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Viajes/resources/docs/Guia_Libros_de_de_viaje_y_viajeros_Siglos_XVI-XIX.pdf

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Carmen de Burgos

Mis Viajes  por Europa.

Carmen de Burgos Almería 1867, Madrid 1932.

Si los anteriores autores sobre los que he escrito en mi blogs eran viajeros románticos que recorren  Andalucía, en esta ocasión será una mujer andaluza la que sale de viaje por Europa.


 Carmen de Burgos fue una pionera, se adelanto  a su tiempo y  fue   la primera mujer redactora de un periódico de España (Diario de Universal). Tras la muerte de uno de sus hijos decide abandonar a su marido y se marcha con su hija a Madrid, allí estudia magisterio superior y gana una oposición, cuando comienza a escribir   lo hará usando algunos seudónimos como “Raquel, Honorice, Mariela”,  pero con el que será conocida no solo en España sino también en el extranjero será Colombine. Mujer de fuertes convicciones políticas, emprendió numerosas campañas periodísticas a favor de diversas causas sociales y  políticas  sobre todo a favor de la mujer, presidio organizaciones feministas, “ la Cruzada de las Mujeres” y “ La Liga internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas” obtuvo gran fama internacional pero sus hechos históricos fueron silenciados y borrados tras la Guerra Civil Española, pues se posicionó políticamente  defendiendo  los derechos de la mujer, no dudará en promover desde la prensa una campaña para debatir la necesidad de una ley del divorcio, también se convirtió en  una firme defensora del voto femenino y no dudó en salir a la calle para defenderlo.

Además de escribir, una de las máximas pasiones de Carmen fue viajar y lo hizo por América y Europa. Lo que le llevo a escribir centenares  de artículos periodísticos publicados por el “Heraldo” de Madrid,  junto a unos magníficos libros de viajes. Museos, monumentos, calles, paisajes, gentes todo es observado con gran interés por la historia que rodea esos lugares al que añadirá su descubrimiento de Portugal en 1915.
 La autora no solo disfruta del viaje físico sino que lo traslada a un viaje reflexivo lo que hará que amplié su visión del mundo. En su libro Mis Viajes por Europa  Carmen recoge las vivencias acaecidas en el verano de 1914, se adentra hasta los países escandinavos para descubrir y disfrutar del  sol de medianoche. De Dinamarca nos relata que “La mujer tiene un ancho campo, abierto en todos los empleos y carreras, es electora y elegible y goza de un gran respeto y una gran libertad. Desde hace largo tiempo está establecido el divorcio, pero casi nadie recurre a él. No se hace necesario dentro de la vida de  libertad y tolerancia incomprensible para nuestro sentimiento español, que tienen ambos sexos en cuestiones pasionales.”

Además viaja por suiza, Francia, Italia. A su llegada Alemania  había estallado la Primera Guerra Mundial  y el recorrido de su viaje que ella había descrito como un paraíso, se convierte de repente en un horror, ella fue testigo del comienzo de la guerra y vivió situaciones muy difíciles y comprometidas por lo que tuvo que salir del país hacia Inglaterra sorteando innumerables peligros.

En palabras de Carmen  Un viaje es como una gran biblioteca puesta en fila, con los libros abiertos en lo más interesante, que vamos leyendo al pasar.

En 2012 se celebro la primera edición del Premio de Periodismo “Colombine” certamen que recoge las labores periodística que mejor reflejen el papel de la mujer en la sociedad, organizado por la AP-APAL, y la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid, Las federaciones Andaluza de Asociaciones de Periodistas, y la Asociación de Periodistas de España, mas la Fundación “Carmen de Burgos”.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-carmen-burgos-colombine/841220/”.

http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/


W.R.Lawson

W.R.Lawson (1890)

Autor de numerosas obras ofrece en su libro Spain of Today: A Descriptive, Industrial and Finanncial Survey of the Peninsula,  publicado en Edimburgo y Londres en  1890 una interesante descripción de Huelva y en especial de las minas de cobre de Río Tinto  más importantes del mundo.

Al avanzar el siglo XIX los caminos andaluces ya no son tan peligrosos como solían serlo, la mejora de las infraestructura y la presencia de la Guardia Civil en los caminos, facilitarán los desplazamientos de los viajeros por Andalucía. El viajero encontrará no solo momentos llenos de historia sino que, podrá adentrarse en lugares inhóspitos que antes no podía.
Así lugares como las minas de Río Tinto en Huelva, que llegan a manos inglesas en 1872 se convertirán en un lugar interesante para saciar las ansias de quien busca, no solo la aventura sino lo diferente y desconocido. El autor ofrece una interesante descripción y un recorrido histórico detallado, desde sus orígenes hasta la época despertando  gran interés entre los viajeros ingleses. Hasta estos momentos Huelva y toda la provincia era la gran desconocida de Andalucía, solo la Rábida por la partida de Cristóbal Colón con rumbo al Nuevo Mundo, despertaba algún interés entre los mismos habitantes de la zona, pero poco más. Con la llegada de los ingleses sufrirá un cambio bastante profundo pues, cuando estos llegan no encontraron  medios de comunicación, ni carreteras, ni ferrocarril, solo caminos vecinales. Los ingleses necesitan dotar de infraestructuras la zona pues deben transporta el metal extraído a las minas  y lo tendrán que hacer por mar que es el camino más fácil. Estas infraestructuras ayudarán no solo a los ingleses que han venido a trabajar, sino al viajero curioso que quiere  adentrarse hasta las mismas entrañas de las minas. La entrada desde Inglaterra hasta Huelva por mar despertará aún más si cabe, el interés de los viajeros  ingleses, pues ahora Huelva tiene un acceso realmente fácil, pueden acceder por mar evitando los viajes en tren por la Península, lo que les  va a dar un plus en  los desplazamientos.
Pero aunque ellos se trasladen con cierta comodidad,  España aún mantiene muy mala fama en cuanto a malos alojamientos y a la comida con olor a ajo y a aceite.
El viajero de finales del siglo XIX busca algo más de seguridad y quiere alojarse en buenos hoteles, y comer en buenos establecimientos. Con estas palabras describe el autor su sorpresa al encontrarse con un hotel de primera categoría que podía ser comparado con los mejores de París, pero al mismo tiempo nos cuenta que ha sido posible su construcción gracias a la financiación inglesa.
                                                                                                “Yo encontré aquí el mejor hotel en la Península y todavía casi no me he repuesto de la sorpresa que me causó que un establecimiento tan palaciego fuese tan poco conocido”.
 “El comedor es una sala magnífica que también se puede utilizar como sala  de baile con capacidad para mil personas. El techo está decorado con diseños de artistas de Sevilla y las chimeneas son de china, todas hechas especialmente en la Real Fábrica de Porcelana de Meissen”.

  


 Se puede afirmar que el turismo comenzó en Huelva provocado por el impulso ingles en la explotación de las minas de Río Tinto, cambiando infraestructura y construyendo lugares de ocio que aún hoy perduran, siendo una de las zonas turísticas puestas actualmente en valor, no solo para la provincia sino para toda Andalucía.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Impresiones de viaje  (1870)

Augusto Jerez  Perchet  



El libro de Augusto Jerez Perchet, Impresiones de viaje, es uno de los primeros travel handbooks escritos por andaluces, siguiendo las pautas que marcaran Richard Ford, Alejandro Dumas. Viaja desde Madrid  hasta Andalucía en tren, pero al llegar a Despeñaperros cambia a la diligencia, para hacer la ruta entre Málaga hasta Algeciras  usara el barco de vapor,  utilizará   todos los medios de transporte del momento ya que el recorrido que hace es  por toda Andalucía. Nos demuestra lo  difícil que era entonces desplazarse por un territorio, el andaluz, que, naturalmente, no podía sino aparecer como exótico. Su primera parada la hará en Granada haciendo una minuciosa descripción de la ciudad  en general y de manera particular hablará  de la Alhambra, el Generalife, Sierra Nevada, la Cartuja, con una fuerte pasión. Continúa su viaje por tierras gaditanas parando en las ciudades donde el tren disponía de  estación, San Fernando, Puerto Real, Puerto de Santa María, Jerez hasta llegar a Sevilla. Como curiosidad, la publicación no muestra ninguna litografía, ni dibujo alguno, solo texto.
Con estas palabras comienza su libro de viajes.
Mientras llega la hora de seguir mi peregrinación á través de la noble tierra que hoy visito, quiero comunicarte algunas de las impresiones recibidas en mis paseos. El espíritu necesita de tiempo en tiempo aspirar el germen de una vida nueva.
El recorrido que hace por todas las provincias andaluzas, (excepto Huelva pues aún no existía como tal) es minucioso, pero sobretodo con sus publicaciones logró entusiasmar no solo al lector asiduo, sino que provocó la apetencia de visitar Andalucía a los más reticentes. Cuando cruza Despeñaperros nos deleita con esta descripción.
¡Estamos en Andalucía!; en el centro de la civilización árabe; donde florecieron como en ninguna otra parte las ciencias, la literatura y las artes; en la cuna de eminentes varones; en el teatro de sangrientas luchas y de inmortales hazañas. ¡Andalucía!

Resulta cuanto menos curiosa  la comparación que hace de cada una de las capitales de provincias con la “mujer “usando  para todas ellas adjetivos femeninos.
Algunas capitales de Andalucía tienen una fisonomía particular que las distingue de las otras. Cádiz es la mujer elegante, alegre y risueña. Sevilla es la robusta matrona rica, espléndida y adornada de suntuosas galas. Córdoba es la virgen de las montañas, adusta y grave; de vestido severo pero magnífica. Málaga joven y hermosa, se mira en el espejo de sus aguas, y rival eterna de Granada, se apresura con la coquetería de la mujer bonita á excederle en atractivos. Por eso trabaja con afán, y abre sus brazos al progreso, y cubro sus campiñas de fábricas y sus caminos de vías férreas. Sabe que. El trabajo da la gloria, y no retrocede un paso, y trabajará hasta ceñir su frente con la diadema, de la gloria, hasta labrar la gloria de sus hijos.
Por sus descripciones paisajísticas, de monumentos, de la gente, de los caminos, del transporte, usando para ello un vocabulario amable, logra entusiasmar al viajero.  Por eso, de alguna manera, Augusto Jerez Perchet puede ser un símbolo: el del viajero que anima a sus propios compatriotas a viajar, a saborear las calidades de otras tierras, a hacer turismo, en definitiva.
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000037900&page=1



viernes, 27 de noviembre de 2015

Luisa Tenison

Luisa Tenison 

Luisa Tenison, autora de la obra  Castile and Andalucía publica su libro de viajes por España  en Londres en 1853. De origen ingles vivió en España entre Granada y Sevilla  durante tres años. En todos sus viajes estuvo acompañada por su marido Edward- King Tenison.

Luisa Tenison

Su obra hace una descripción detallada de Antequera y gran parte de la comarca, centrándose  en  los Dólmenes que allí existen. De Antequera describe la iglesia de Santa María situada en el interior del castillo que domina a todo el pueblo, también,  cuenta la historia de la Peña de los Enamorados, llamada de este modo debido a un trágico incidente en la historia hispano- musulmana, un esclavo cristiano y la hija de su dueño un árabe de Granada, enamorados y temiendo la represalia de sus familias deciden arrojarse desde la cumbre de la peña,  prefiriendo una muerte segura a la separación. Ella cuenta la versión oficial  pero  el relato de la  versión popular  nos dice que es más romántica.
En 1873 viaja desde Loja hasta la estación de ferrocarril de Bobadilla, el interés que muestra en este trayecto es el medio de transporte pues habla de la lentitud del tren, la incomodidad y el miedo continuo a un vuelco, como para sentirse interesado en algo que no sea la propia seguridad personal.  Para llegar hasta la estación del tren debe coger una diligencia, que con el buen tiempo es el mejor medio de  trasporte, pero en palabras textuales describe  “uno se asegura tener aire suficiente como para restringir de algún modo el humo del tabaco, y el pestazo del ajo y la cebolla que se concentran de manera inaguantable en un compartimento sin ventilación”. Las damas no se pueden subir al cupe (francés)- en español diligencia- y tienen que aceptar ser envenenadas por el humo del tabaco  a menos que, reserven el coche para ellas solas. Durante su recorrido desde Granada hasta llegar a Antequera  va describiendo los cortijos que encentra  a su paso,  de ellos  cuenta que son una “guarida de ladrones y bandoleros”.
 Esta imagen que  Lady Tenison trasmite en su libro de España de un  país pobre, de gente supersticiosa e ignorante y  cuyos caminos son realmente difíciles para viajar ,  llenos de bandoleros que en cualquier momento pueden asaltar al viajante,  lejos de persuadir a estos  viajeros es  lo que realmente les motiva a venir a la península.  Los viajeros descubren un país diferente al resto de  Europa.  Es el país más cercano a África, con un fuerte pasado árabe, sin duda, es el lugar más pintoresco para descubrir. Porque para el viajero romántico el mundo será  juzgado desde el punto de vista en que conmueva el alma. Por ello Andalucía es el lugar elegido por estos viajeros, pues no los deja indiferentes. La atracción sin duda es comprobar in situ el tópico mas extendido por toda Europa sobre España “África empieza en los Pirineos”.



Andalucía ofrece a los viajeros todo lo que pueden desear, monumentos, paisajes,  bandoleros,gitanería, y todos los tópicos posibles que la hacen atractiva para los más curiosos.



Toda la publicación de Lady Tenison va acompañada de imágenes, de excelentes litografías creadas en su mayoría  por David Roberts. Toda su obra es un intento por integrar la palabra y la imagen, pues hasta estos momentos las litografías que aparecían en los libros de viajes estaban escasamente descritas. La obra de Tenison se caracteriza precisamente por haber incidido en esta dirección, nos presenta un libro lujosamente ilustrado, y a la vez con un amplio documento de descripciones de todos los lugares que podían visitarse tanto, en Castilla como en Andalucía, con estas experiencias la autora es capaz de trasmitir a su público lector sobretodo de origen ingles, sus experiencias vividas  facilitándole así, el desplazamiento a un viajero culto.

http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/opencms/lecturas-pendientes/018-castilla_andalucia.html

domingo, 15 de noviembre de 2015

Washington Irving

Washington Irving (1783-1859)


La vida de Washington Irving  transcurre viajando desde New York a Europa, desde donde visita muchas de las ciudades más importantes y aprende varios idiomas, aquí  cosecha sus grandes éxitos como escritor , en su obra Bracebridge  Hall, (1822) recoge las  vivencias y recuerdos de todos sus viajes. El escritor y diplomático norteamericano representa al modelo de viajero romántico, cautivado por Andalucía  que dio como fruto  su obra, Cuentos de la Alhambra, (1832) que tanto contribuyó  a perfilar la imagen romántica de España.


Washington Irving

 Nace en New York, fue el menor de once hermanos, desde pequeño su pasión fue la lectura, devoraba los libros de viajes. Siente pasión por la música y el teatro. Todo esto le  llevó a  ser un niño soñador  y  nunca fue comprendido por su padre que le apodaba el filósofo.  Sin embargo,  su madre si  lo apoyaba. Irving dio  por finalizada su formación educativa a los dieciséis años y no quiso ingresar en la universidad, en cambio,  se decantó  por el estudio en un bufete de abogados, buscaba una profesión donde él pudiera desarrollar sus aficiones como hablar, argumentar, disentir y socializar. Pero aun así,  la abogacía no era la profesión que él pretendía, seguía enamorado de la literatura y comienza a escribir en un periódico, cosa que hacia como un divertimento más que como un trabajo.
 
Cuentos de la Alhambra, Cuento 22. David Zaafra
Su salud siempre delicada desde la niñez se vio resentida y su familia lo envía a Europa,  llegó en barco hasta Burdeos y desde allí inicia un recorrido por diferentes  ciudades, Marsella Génova, Florencia, Roma, Nápoles, Sicilia, Paris y Londres. En Italia descubrió la música y la pintura, en Londres el teatro, aprendió lenguas,  pero no comenzó a escribir en serio hasta su regreso de nuevo a América.  Con su hermano William funda una revista que supuso un éxito tremendo, aprovechando la popularidad,   publica  su primer libro  A Historia of New York,  a pesar del éxito decide embarcarse otra vez hacia Europa  destino Inglaterra, durante tres años viajó  y entabló  amistades con personalidades y con las  figuras artísticas más representativas de momento. Cuando su situación económica se vuelve  delicada, pues no para de gastar el dinero obtenido, publica The Sketch Book con el que consigue su reconocimiento como escritor y solventar así  su situación económica, con dinero en el bolsillo se traslada  a Francia allí  publica Bracebridge  Hall, (1822) en él  cuenta cincuenta historias recogidas durante sus viajes, donde describe sus  vivencias y recuerdos de los lugares que había visitado.
Viajes de Cristóbal Colón
Estando en Burdeos recibe una invitación del embajador americano en Madrid para que traduzca una obra de los viajes de Cristóbal Colón que estaba a punto de publicarse en España, allí  vive durante cuatro años y será su periodo más fructífero literario, escribió sobre Francia, Inglaterra, Alemania y España.  Cuando de nuevo  regresa  a  América sintió la obligación de escribir sobre su país , pero su inspiración se vio menguada y decide regresar a España tras la oferta de trabajo que recibe para ser embajador  de América en España, a su llegada no encuentra la España que el añoraba pues los gobiernos eran inestables, iniciados con María Cristina, la regencia de Espartero que había puesto en el trono a Isabel II un niña de doce años, se encuentra con las continuas disputas liberales y absolutista que hicieron muy duro su trabajo como embajador americano, cansado de su trabajo regresa a América.
La vida de Washington Irving transcurre entre un ir y venir de un continente a otro, pero con ello da cumplimiento a sus principales pasiones, los viajes y la literatura.


viernes, 13 de noviembre de 2015

Poder, contrapoder y el control de la opinión pública.


Poder, contrapoder y el control de la opinión pública.

El motín de Esquilache.




El motín de Esquilache tuvo lugar en marzo de 1776 bajo el reinado de Carlos III. Leopoldo de Gregorio, Marqués de Esquilache, napolitano favorecido por Carlos III, llevó a cabo una serie de reformas para modernizar y europeizar España. La más polémica fue acortar las capas largas y los grandes sombreros de ala ancha, que utilizaban los madrileños en aquella época, por capas cortas y sombreros de tres picos, alegando que con capas largas y sombreros de ala ancha se facilitaba el ocultamiento de armas a los delincuentes.




Carlos III
El profesor José Luis Villacañas, en su conferencia pronunciada en Cádiz,  habló de poder, contrapoder y control de la opinión pública en el siglo XVIII, analizando las repercusiones que acarrearon en la sociedad el denominado motín de Esquilache.

Según Villacañas, las reformas llevadas a cabo por Esquilache provocan  una alteración de la opinión pública que estalla en el famoso motín. Aunque el motivo por el que estalla es el cambio de uso de la indumentaria que el pueblo estaba acostumbrado a usar, el pueblo estaba pasando por unos momentos de descontento, pues el pan y todos los productos de primera necesidad habían subido a causa de la liberalización del comercio del grano. A ello hay que añadir que el poder efectivo no residía en el rey, sino en el Consejo de Castilla. El rey debía consultar todas las cuestiones referentes al gobierno de la nación, algo incomprensible para la mentalidad de la época, por lo que se le veía como un rey débil controlado por una camarilla.

Es evidente que nos encontramos en el siglo XVIII en España con una sociedad conformista, desigual y conservadora, donde cada estamento intenta mantener su parcela de poder  mediante el control de la opinión pública. La iglesia conserva el poder que ya mantenía y ostentaba en el antiguo régimen, conservan las leyes antiguas y dicen que son buenas porque son queridas por Dios. Con las reformas de Esquilache la Iglesia ve disminuida sus rentas. Esto lo ven como un agravio. Al rey Carlos III también le interesa mantener la estructura de poder que ya venía del siglo  XVII. Se apoya en el Consejo de Castilla, como se ha dicho anteriormente, para la toma de decisiones, por lo que será el Consejo quien mande formalmente, aunque Esquilache impide que determinados temas importantes lleguen al Consejo, estableciendo con ello el contrapoder. En este caso en concreto, el propio Consejo advierte de que la medida causará el descontento en la población, pero él, no hay que olvidar que es un extranjero, sigue adelante y la población se revela atacando a las autoridades locales. La iglesia aprovecha el momento y se erige en portavoz de los sublevados, de hecho, es un sacerdote quien consigue llegar hasta el rey para llevarle las reivindicaciones  y este se compromete con el pueblo aceptándolas en contra, del Consejo y del propio Esquilache. Fue el conde de Aranda quien fue capaz de convencer a Madrid de la aplicación de esta medida de Esquilache.


Motin de Esquilache
Si este movimiento de poder, contrapoder y control de la opinión publica en el siglo XVIII, en el que cada uno de los agentes (léase, rey, ministros, consejo, iglesia, etc.) intentaba manejar a la opinión pública buscando sus propios intereses, qué podríamos decir de lo que ocurre hoy en día donde los medio de comunicación de masas con técnicas infinitamente más refinadas ocupan, y de qué manera, el espacio público. Solo hay que leer alguno de los trabajos de Manuel Castells[i] sobre la influencia de los medios de comunicación en la opinión pública para comprobar la dimensión cualitativa y cuantitativa de la que digo.

Castells analiza los medios de comunicación y su papel decisivo en la formación de la opinión pública, hasta el punto de que hoy en día la política es una política mediática. Una política que se decide, transmite y se comunica a través de los medios de comunicación, de ahí la importancia de los medios para la política y viceversa. Pero la comunicación de masas hoy en día  tiene un gran alcance a través de internet. Internet con todas sus redes sociales está marcando la forma en que la gente piensa, determina las normas y los valores sobre los que se construye la sociedad, y estos cambiaran cuando esa misma opinión pública cambie. La actual  transformación de los medios de comunicación a través de las redes sociales, amplía los lugares a donde llega esa información,  por lo tanto, el resultado de las relaciones de poder se determina y decide cada vez más en el campo de la comunicación.

Se podría concluir que tanto en el siglo XVIII como en la época actual la opinión pública está manejada por los que controlan el poder, unas veces será la Iglesia, en otras ocasiones la nobleza, o en otras, como ahora, los medios de comunicación o aquellos que los controlan y los financian, el poder financiero. Y es que la opinión pública es decisiva desde que el ejercicio del poder no se legitima por la voluntad divina.






[i] Véase Castells, Manuel, Comunicación y Poder. Alianza Editorial, 2009. También el artículo Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política, https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articulo&idContenido=2009100116310137


viernes, 30 de octubre de 2015

Viajes pintorescos alrededor del mundo.

Blog dedicado a contar cosas interesantes de viajes desde  el siglo XVIII  

Viajes pintoresco alrededor del mundo desde 1766 a 1823.

Viajes por España de Alexandre Laborde.

Los viajeros románticos del siglo XVIII y XIX dotados de gran sensibilidad  ofrecerán de España una imagen más inventada que real, pero no por eso menos atractiva.
Luis Alexandre Laborde (1733- 1842) con la ayuda del rey de España y del Gobierno francés, pone en marcha el  Voyage pittoresque et historique de l’Espagne. Un proyecto  que tratará de dar una imagen de España  para los futuros viajeros    que coincida con las necesidades del monarca español. Alexandre dará una visión  muy ajustada a la realidad, alejándose de este modo del romanticismo imperante en esta época. Sin embargo, su visión hará que muchos viajeros románticos y no románticos se entusiasmen y viajen hasta España para comprobar   in-situ lo que habían leído, fijando sin pretenderlo el perfil del viajero que vendrá a la península guiada por el interés suscitado en su obra.
 Su obra se centra entre los años 1798 hasta 1806, para la ilustrar sus escritos se acompaña de  excelentes dibujantes apareciendo en todos sus volúmenes  hasta 347 grabados.

 Alexandre hace una detallada descripción de la España del momento con una minuciosa  aproximación  geográfica de todos los lugares, esto   ayudará  a futuros  viajeros a situarse en el lugar mucho antes que se produzca el viaje. Fija los tópicos y estereotipos culturales dando  así  paso a la necesidad de satisfacer la curiosidad por descubrir sociedades, costumbres, paisajes y realidades diferentes, alejadas de los referentes más cercanos;  lugares diferentes de las rutas conocidas en Europa, y  España se presenta ante ellos como “un lugar distinto, diferente, singular, peculiar y fundamentalmente pintoresco.»
Su obra el “Itinéraire descriptif de l´Espagne” consta de cinco volúmenes acompañados de un Atlas con mapas de todos los recorridos que él describe, así mismo, detalla los principales caminos y poblaciones, el primero de los volúmenes titulado  “A view of Spain” en él hace una descripción de Cataluña, Valencia, y Extremadura, escrito en francés, y posteriormente traducido al español.
En el segundo volumen describe Andalucía, Murcia, Aragón, Vizcaya, Navarra, Asturias, Galicia y León.
El tercer volumen habla de Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, La Mancha, Gibraltar.
Los dos volúmenes restantes contienen ensayos y estadísticas generales de España.

El proyecto de Alexandre se ve seriamente comprometido el estallar la guerra en España en 1808 ( La Guerra de la Independencia Española fue una rebelión armada del pueblo español contra el monarca francés José Bonaparte, impuesto en el trono de España por su hermano, el poderoso Napoleón Bonaparte), pues su obra estaba financiada por el rey español y el Gobierno francés  cortando  de este  modo todo apoyo económico para su proyecto, en estas circunstancias se vio obligado a costear de su propio bolsillo la última publicación, lo que le causo la ruina y provocó un retraso en la misma de catorce años. Y aunque parezca una paradoja una obra financiada en principio como hemos dicho anteriormente por el rey español y el Gobierno francés sirvió como una guía perfecta y tremendamente útil a la invasión napoleónica en España. Pues los detalles de los caminos y los lugares donde se encontraban las principales poblaciones hicieron mucho más fácil a Napoleón su invasión y posterior conquista.
Pero a pesar de las vicisitudes una vez terminada la obra, y también la guerra,  España entra a formar parte de las rutas europeas de viajeros que buscan espacios diferentes a los ya establecidos por toda Europa
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Viajes/Comentadas2/detalleimagen5.html