sábado, 19 de octubre de 2024

Malaga encantadora



 
Málaga 2 abril 2022



Llevaba mucho tiempo queriendo volver a Málaga, pero por unas circunstancias u otras han pasado varios años, y eso no es bueno, porque de Málaga siempre se disfruta aunque solo sea paseando.
En esta ocasión me esperaba mi amiga Charo así que, hemos charlado, paseado, comido y reído.
También me esperaba el musical de Antonio Banderas "Company" que no podía perdérmelo porque él es mi ídolo. Ver a Antonio Banderas sobre el escenario es mágico. Sabía que cantaba y que lo hacia muy bien, pero el espectáculo tiene dos horas de duración y él está sobre el escenario todo el tiempo, cantando, interpretando, bailando. Que gran artista es Antonio.


Después del teatro  fuimos a cenar, Málaga estaba a rebosar, con un ambiente precioso. Las calles del centro transmitan alegría.
Al día siguiente después del desayuno en la terraza del piso de mi amiga, con unas esplendidas vistas al mar y viendo el amanecer, t
odo un privilegio, nos fuimos a recorrer el Alcazaba de Málaga, y poder así contemplar las espectaculares vistas de la capital.

La Alcazaba

Construida por los musulmanes entre los siglos XI y XV sobre las faldas del Monte de Gibralfaro. Durante la época de la construcción el Califato de Córdoba entró en un periodo de inestabilidad convirtiéndose en pequeños reinos de taifas y peleándose unos con otros, como siempre, por conseguir el poder.

La mayor parte de lo que hoy podemos contemplar pertenece al siglo XIII tras la conquista de la ciudad por el reino nazarita. Con la llegada de los Reyes Católicos en 1487 la Alcazaba entrará en decadencia, ya que se utilizaba muy poco y prácticamente se abandonó. Hasta ya entrado el siglo XX que se rehabilitó y se puso en valor. Han tenido que pasar varios siglos para que recupere parte de su antiguo esplendor.
Nadie puede pasar por Málaga sin visitarla.


Subimos hasta la Alcazaba en autobús y bajamos andando, contemplando el paisaje que desde la altura nos ofrece la ciudad.
Continuamos recorriendo la ciudad y disfrutando sin medida.
 

Isla de Mallorca

Mi viaje a Mallorca con el Imserso del 16 al 23 de febrero 2022

 

Vuelvo de nuevo a Mallorca y este viaje lo hago con el Imserso. Es mi primera vez. Por pura casualidad un grupo de amigos hemos coincidido en la misma fecha, así que, hemos alquilado una furgoneta para recorrer la isla. Por supuesto con el conductor incluido en el mismo paquete, en este caso nuestro compañero Juanma ha hecho un trabajo fenomenal conduciendo todo el tiempo y haciendo que el viaje, hasta el final, haya sido perfecto.

Nos ponemos en marcha la misma tarde que llegamos e hicimos un recorrido por la ciudad de Palma. Por supuesto la primera parada forzosamente debe ser la catedral. La iluminación de noche es espectacular, no nos la podíamos perder.

Palma

Al día siguiente continuamos por la ciudad. Visitamos la catedral por dentro. Eran las 11 de la mañana con un sol espléndido, sus rayos entraban por el gran rosetón e incidían en las columnas mostrando un gran espectáculo de luz y color. Por supuesto mi amiga Ricu, como la gran especialista en arte que es, nos mostró cada detalle no solo de la catedral sino, de todo el patrimonio que visitamos en la isla. Tengo una gran suerte de tenerla como amiga. Aprendo mucho de ella.

Catedral. 

Declarada Monumento Histórico-artístico en 1931. Construido a la orilla de la bahía de Palma, su altura y majestuosidad se elevan por encima de las murallas romanas y renacentistas que protegían la ciudad. De estilo gótico levantino y dedicada a la Asunción de la María. De planta rectangular con tres naves, crucero  y sin deambulatorio. Cuando entras lo que más llama la atención es su altura y las vidrieras sobretodo, su rosetón considerado el mayor del mundo gótico con 13 metros de diámetro. El edificio es enorme, su bóveda alcanza una altura de 45m. Cuando comenzaron a construirla corría el año 1229, después de la conquista de la isla por la corona de Aragón. Como en toda conquista son estos los que imponen sus modelos tanto de cultura como de construcción. Así Jaime I ordenó derribar la gran mezquita de Medina Mayurqa para construir la actual catedral y dedicarla a la Virgen María, ya que fue una promesa por encomendarse a la virgen mientras se desató un temporal durante la travesía por mar hacia  Mallorca para conquistarla. Jaime I se salvó y cumplió su promesa. Aunque la catedral no se acabó hasta 1601, de ahí su variedad en la decoración de varios estilos artísticos.



Palacio de la Almudaima

De ahí nos trasladamos al palacio de la Almudaima. Se trata de un palacio construido en el siglo XIV a modo de alcázar, donde ubicaban la corte los monarcas de Mallorca. Pero no hay que irse tan lejos en el tiempo para ver sangre azul tras sus paredes, esta es la residencia de los reyes actuales cuando andan por Palma de Mallorca


Iglesia de San Francisco.

Una vez que sales de la catedral y callejeas vas encontrando dentro del casco antiguo un conjunto de iglesias y patios dignos de ver. Muy cerca de la iglesia de Santa Eulalia se encuentra la iglesia de San Francisco de Palma que es, junto con su claustro gótico, declarado monumento nacional, uno de los conjuntos arquitectónicos más hermosos y mejor conservados de la ciudad.

Tanto la iglesia como el claustro formaban parte de un convento que fue desamortizado con la ley de Mendizabal en 1835. Este convento fue fundado tras la conquista de la isla.




Llega la hora del descanso y lo hicimos en la bermutería de la Rosa. Nos tomamos un par de vermut con unas guildas buenísimas. De ahí nos marchamos a comer al restaurante Andana en la plaza de la estación. La comida espléndida.


La tarde la pasamos recorriendo El Barrio Gótico con algunos de sus patios. Para concluir el día nos tomamos unos vinos y regresamos al hotel.



                               

De regreso al hotel  un poquito de baile con las canciones de los años 80. Un baile del inserso. Realmente divertido. Nos hemos reído mucho

Andrax, Bañalbufar, Valdemosa y Soller.





Comenzamos el día para hacer un recorrido por la Tramontana. Nuestra primera parada fue el puerto de Andarx. Allí nos tomamos unas fotos y todos coincidimos en  que el urbanismo turístico a impactado fuertemente en el medio ambiente de su bahía.
De ahí nos marchamos hacia Bañalbufar para hacer solo una vista panorámica de la zona.

Llegamos a Valldemosa un pueblo impresionante en el que vivió Chopin el invierno de 1838 a 1839 con George Sand. La calle principal la encontramos en obras lo que desmejoró su encanto. Pero lo que si hicimos fue probar la famosa coca mallorquina y unas empanadas estupendas de verdura y carne.

Soller  

La tarde la pasamos Soller. Allí pudimos disfrutar de sus magníficos edificios modernistas. Estos se construyeron porque un gran número de sus habitantes emigraron a Francia, y volvieron a la isla con grandes fortunas que invirtieron en construir algunos de los magníficos edificios que se pueden ver en el centro del pueblo. Aunque no hicimos uso del tranvía que conduce hasta el puerto si se pudo ver, pues pasa con una frecuencia  de media hora. El tren te conduce hasta el barrio de pescadores de gran tipismo dominado por un castillo medieval. 





 
Cansados ya del intenso día volvimos al hotel a descansar. Aunque para mí el descanso fue corto, pues por la noche venían a recogerme para  cenar mi amigo Pepe y su marido Pablo. Me llevaron al restaurante Miranda. Quedé fascinada pues posee unas maravillosas vistas de la ciudad. Se puede ver toda la bahía de Palma, el aeropuerto, el Arenal, con un juego de luces amarillas y blancas que te dejan alucinada. Reencontrarme con mi amigo siempre es un placer. Nos queremos.

Manacor, Artá, Cap de Pera.


No podíamos  dejar de visitar Manacor. Aquí el grupo se dividió entre los que les gusta el arte (Ricu, Rosa y Pepi) y a los que nos gusta el deporte, el resto del grupo. Así que, no podíamos pasar por allí sin visitar la Fundación Rafa Nadal. Pasamos una mañana muy divertida participando en las actividades virtuales que posee. Por supuesto viendo la última copa ya expuesta en la vitrina y que ganó en el gran slam de Australia. Muy merecidamente.       

Seguimos nuestra ruta hacia Artá, pero antes hicimos una parada en un Talayot. Este se encuentra ubicado en las inmediaciones de Montuiri. Es una construcción de la época talayotica (siglo X a.C) y se mantuvo hasta el siglo VII a.C. Se encuentra en proceso de excavación, la zona central es la mejor conservada. 







Continuamos nuestra visita en Artá. Allí subimos en coche hasta el cerro más alto del pueblo donde se encuentra el Santuario del Salvador. La iglesia es de estilo renacentista en forma de cruz latina, con una bóveda de cañón y sin ábside. El santuario se encuentra protegido por una  espléndida muralla fortificada en forma de elipse. Desde esa altura se domina todo el valle con unas vistas espectaculares. Bajando unas altísimas escaleras de 180 peldaños se encuentra  la iglesia parroquial de la Transfiguración del Señor. En las dos ocasiones en las que he estado en Artá siempre ha estado cerrada. 
Bajamos caminando por las estrechas y empinadas calles hasta llegar a la plaza donde nos tomamos un vermut. 
Estando en Artá no podíamos dejar de comernos un magnifico T-bone en el restaurante el Gaucho. Mi hermana y mi cuñado se incorporaron para pasar con nosotros la tarde, así que dimos buena cuenta de la carne y unas magnificas verduras a la plancha.



 


Es cierto que las calas en Mallorca son todas muy bonitas, pero si tenemos que elegir una yo me decanto por Cala Gat. esta es una playa semi virgen de aguas trasparentes está ubicada en la punta de Capdepera

A pesar de haber estado en la isla una docena de veces nunca divisé lo que se denomina la hora azul. Mi cuñado Jose Luis nos la mostró. Es la hora del atardecer. Acostumbrados como estamos en Cádiz a ver unos atardeceres de tonos cálidos entre rojos, naranjas y amarillos. Aquí se imponen los colores fríos, o más bien el monocolor, pues es solo el color azul el que lo domina todo. Solo una franja en el horizonte nos hace distinguir el mar del cielo. Todo ocurre en una franja horaria de diez minutos. Conforme la luz del atardecer va dejando paso a la noche, más intenso es el azul. Impresionante.






Comienza un nuevo día y esta vez marchamos hacia cabo Formentor y bahía de Alcudía. 

El cabo Formentor es el extremo más septentrional de la isla y un lugar espectacular. La primera vez que lo vi me impresionó por su singular belleza, entonces tenía 17 años, pero aún hoy después de tanto tiempo me sigue provocando las misma sensación. Es de una belleza  excepcional





Alcudia, una ciudad que fue fundada en el año 123 a.C. por pueblos fenicios y griegos. A partir de ahí han pasado varias culturas más que nos han dejado un legado patrimonial bastante importante y que actualmente está muy bien conservado. Como se puede ver en la muralla que rodea el centro histórico. Fue el rey Jaime II quien la mando construir. A pesar de la consolidación de la muralla fue una ciudad que atacaron continuamente lo que hacia que la población se marchara, así que para evitar l despoblacion se construyo una segunda defensa y en 1779 se construyó un puerto. Todo el casco histórico a intramuros está peatonalizado y muy bien conservado lo que hace que para el turista sea muy agradable pasear por sus calles


Intentamos visitar las ruinas romanas que se encuentran en la localidad pero estaban cerradas, así pues nos marchamos para hacer el recorrido por la bahía de Arcudia buscar un sitio para comer. Lo hicimos en el restaurante el Marisco. Degustamos una paella y unos fideos negros estaban buenísimos.




Al día siguiente nos marchamos hacia la otra parte de la isla, el sur.  
Una parada en la iglesia de cristal, alucinada quedé. Su nombre real es Madre de Dios de los Angeles y fue construida en 1964 por el maestro Josep Ferragut. Se la conoce por la iglesia de cristal por sus 39 vidrieras que hacen las veces de muros y a su vez están sustentadas sobre nervaduras de hormigón y hierro. Las vidrieras fueron diseñadas por juan Bautista Castro, reflejan los principios de la naturaleza y el cosmos. En ellas queda reflejado el pensamiento de la orden franciscana. Fáciles de entender y de una belleza extraordinaria.



Seguimos nuestro camino, aunque tuvimos que desviarnos de la ruta, para visitar  la bodega Ribas. La bodega reúne tradición y modernismo. Pues mantiene las antiguas bodegas del siglo XVII donde elaboran los vinos tintos y junto a ellas han construido un edificio contemporáneo donde llevan a cabo el resto de la elaboración. En la terraza, un lugar muy agradable,  hicimos una cata de tres vinos. Nos marchamos hacia Llumayor y allí comimos comida tradicional mallorquina.

 



Caía la tarde, pero aún nos quedó algo de tiempo para acercarnos hasta la cala del Moro y 
cala Pi.




















El fin del viaje se acerca y ya el último día lo dedicamos de nuevo a pasear por la ciudad. 


Fuimos a visitar el castillo de Bellver. Fue construido para albergar la corte real de Jaime II de Mallorca, siglo XIV. Su nombre significa Bellavista. Cuando lo ves lo que más llama la atención es su planta circular, única en España. Me recordó el palacio de Carlos V en Granada. Las tres torres adosadas a su muralla son también circulares con torres también circulares, así como la torre de homenaje aunque esta está separada del resto del edificio. De estilo gótico e inspirado en los castillos de Cisjordania, más concretamente en un palacio fortaleza construido por el rey Herodes el Grande entre los años 23 y 20 a.C. y que se encuentra a 5 kilómetros al sur de Belén. 

En el castillo se encuentra el museo de Historia de la ciudad.


Llega la hora del almuerzo y buscamos un restaurante recomendado muy cerca de la plaza de España. Fuimos a degustar comida tradicional mallorquina. 

Tarde libre para compras y regreso al hotel.




Toca la despedida de las personas que hemos conocido y vuelta a casa.
Gracias amigos por este viaje tan precioso y en el que he disfrutado de naturaleza, arte, risas y sobretodo, de personas.
Hasta la próxima. 
Abrazos a todos.





























Trujillo, tierra de conquistadores.


 Trujillo del 13 al 17 de marzo de 2022

Continuo con mis viajes del Imserso. Ahora toca  turismo de naturaleza. 


Salimos desde Jerez a las 9 de la mañana y llegamos a Trujillo a las 14 horas. Esta vez viajamos Pepa y yo.

Nos alojamos el hotel Izan, un antiguo convento de finales del siglo XVI. Está muy céntrico.

 El edificio es de estilo clasicista. Nada más entrar te recibe el claustro para mostrarte toda la magia que encierra sus cuatro siglos de historia. Su planta es irregular a dos alturas, cerrado por una montera de cristal. En el patio, en un lateral,  hay una fuente que te acaricia con el sonido tranquilo de su agua.

La tarde la tenemos libre así que, nos ponemos en marcha para hacer una primera visita a la ciudad. La verdad, es impresionante. Cuando llegas a la Plaza Mayor y ves de frente toda la zona de murallas medievales te trasladas en el tiempo.

Como tierra de conquistadores que es, en la Plaza Mayor se encuentra la escultura ecuestre de Francisco Pizarro, conquistador del Peru. La Corona española lo nombró gobernador de Nueva Castilla. Construyó una casa en la Plaza Mayor cuando la ciudad ya se expandía a extramuros. Hoy sigue perteneciendo a sus herederos. Murió en Lima, lejos de la tierra que lo vio nacer,  un 26 de junio de 1541.






Durante nuestro paseo nos encontramos con un entierro cuando íbamos a visitar la iglesia de san Martin. Esperamos que terminara para entrar y poder hacer la visita.
La iglesia tiene una forma irregular para adaptarse al terreno sobre el que se asienta. Fue levantada durante la segunda mitad del siglo XVI sobre la estructura del edificio anterior que allí existía y que se vio afectado por las disputas durante la guerra de Sucesión a La Corona de Castilla entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja.

Tiene elementos arquitectónicos del gótico en la estructura principal, pero también contiene elementos renacentistas de su etapa final. Su interior es de una sola nave con cuatro tramos cubiertos con bóvedas de cruz estrellada. Destaca el retablo mayor de estilo barroco. En la puerta de las Limas, de estilo gótico se reunía el Concejo de Trujillo. 



Día 14 

Visita guiada por Trujillo.

La ruta que hacemos es a intramuros. Esta zona fue construida por los musulmanes durante el periodo Omeya. Aunque la ciudad ha recorrido todas las etapas de la historia desde romanos hasta la ciudad medieval. Por ello, posee los títulos de Ciudad Muy Noble, Muy Leal y Muy Heroica.





Las murallas, de origen musulman, conforman un recinto rectangular de mampostería y sillería. Dispusieron en sus inicios de siete puertas, de las cuales se conservan cuatro: la de la Coria, la del Arco del Triunfo, la de San Andres y la de Santiago.

El castillo está emplazado en la parte mas elevada y domina toda la ciudad construido, como las murallas, en tiempos califales y reformado tras la Reconquista.

En 1232 Trujillo es definitivamente reconquistada por la huestes cristianas de Fernando III. De esa fecha surge la devoción a su actual patrona la Virgen de la Victoria, alojada entre dos torreones, y es el emblema heráldico de la villa.

El siglo XVI la ciudad se expande fuera de la muralla floreciendo el desarrollo demográfico y arquitectónico de Trujillo. Se fundan conventos como los de San Miguel, La Encarnación y San Francisco. Se levantan casa nobiliarias y se va configurando la Plaza Mayor y la ciudad que llega hasta el siglo XVIII. 


Después de un recorrido de dos horas de duración volvemos hacia la Plaza Mayor para terminar la visita. Durante todo el recorrido nos ha acompañado la lluvia, y el frío ha estado presente en todo momento así que, para entrar en calor nos sentamos en un bar de la plaza y nos tomamos un vermut acompañado de unas buenas migas extremeñas, como no podía ser de otra manera.

Después del almuerzo nos marchamos hacia Guadalupe para ver el monasterio.





Real Monasterio de Santa María de Guadalupe

Declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1993


Llegamos a Guadalupe con un cielo encapotado y una tarde lluviosa, pero la vista del monasterio ya merece la pena. Antes de entrar para verlo  hicimos un recorrido por las calles de la judería con ese estilo tan personal de las construcciones.




El Monasterio: su construcción data de los siglos XIII al XVIII y se descubren diferentes estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico.

La virgen de Guadalupe esta datada del siglo XII y es patrona de Extremadura. 



Es lugar de peregrinación ya que cuenta la leyenda que la virgen se le apareció a un pastor mientras estaba con su ganado en una zona despoblada junto al río Guadalupe. En ese lugar construyeron una pequeña ermita y sobre esa la actual iglesia. 

Alrededor de iglesia fue creciendo una pequeña aldea con personas que querían vivir junto a la virgen.




El rey Alfonso XI de Castilla que ya tenia conocimiento de la leyenda de la virgen, cuando gana la batalla del Salado atribuye la victoria a la intervención de la virgen, y eso sirve para fortalecer el compromiso del rey con Guadalupe y promueve la construcción de la actual iglesia, para convertirla en una basílica, más adecuada a la importancia que estaba adquiriendo el culto a la virgen. Entre los siglos XIV y XVIII los Jerónimos llevan a cabo numerosas ampliaciones sobre el edificio original, formando un conjunto cerrado con aspecto de fortaleza, con la sola idea de resguardar las riquezas que ya se encerraban.


Dia 15

 Monfragüe y Plasencia.



Parque Natural de Monfragüe: fue declarado Parque Natural en 1979, ZEPA ( Zona de Especial Protección de aves) en 1988. Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en 2003 y Parque Nacional en 2003. Está situado al norte de la provincia de Cáceres, muy cerca de Plasencia.


Su mayor atractivo es el paisaje que nos ofrece. Hemos llegado en un día de mucha niebla, frío y viento, pero aún así disfrutamos de las vistas sobre todo, del río Tajo que aún teniendo menos caudal debido a

la pertinente sequía, se ofrece en toda su grandeza. 



Se pueden contemplar aves rapaces. Nada más llegar avistamos grandes cantidades de buitres. En el Salto del Gitano estaban mimetizados con el paisaje rocoso y costaba distinguirlos cuando estaban quietos.  

Plasencia

Después de almorzar nos acercamos hasta Plasencia donde hicimos un recorrido guiado por la ciudad.


Cuando llegamos me pareció una ciudad sucia, pero es no había escuchado las noticias. La calima del desierto estaba presente, de ahí la suciedad de la ciudad, de hecho en todas las fotos se nota la capa de polvo rojo, que hace que el color de la foto se vea anaranjado.


La ciudad fue fundada por Alfonso VIII de Castilla en 1186. La ciudad se establece en este lugar por estrategia militar ya que era frontera castellana con el Reino de León al oeste y al sur con los musulmanes.




La frontera con el Reino de León estaba marcada por la vía de la Plata. Esta vía ya existía en tiempos del Imperio Romano, y hoy día es unas de las vías de conexión del norte con el sur de la península.

Acontecimientos como la boda de Juana la Beltraneja la han mantenido siempre en el candelero.

El conjunto historico está declarado BIC, bien de interés cultural,  está muy bien conservado sobre todo, la muralla con lienzos en perfecto estado.

Comenzamos el recorrido desde la estatua ecuestre de Alfonso VIII, para ir adentrándonos por la villa medieval y terminar paseando su muralla por el interior y por el exterior.

Para descansar tomamos y café en el parador nacional, merece la pena verlo. Fue el convento de Santo Domingo construido en el siglo XV en estilo gótico. Su claustro aloja la cafetería para el turista y allí nos sentamos Pepa y yo a descansar y relajarnos mantuvimos con una conversación muy interesante. El lugar invita a ello.


Día 16

Los Barruecos y Cáceres

Los Barruecos


Un cambio de última hora hizo que visitaremos el paraje natural de los Barruecos, ya que lo que teníamos programado era otro sitio, no sabemos lo que íbamos a ver, pero ha merecido la pena el cambio. Disfrutamos muchísimo con el paseo y  la visita al museo de Voltell Malpartida.


El museo Vostell Malpartida. El museo se fundo en 1976 por Wolf Vostell.  Artista de origen alemán y vinculado a la tierra por su matrimonio con la cacereña Mercedes Guardado Olivenza. 

Vostell, artista fundamental en el arte contemporáneo de posguerra, de reconocido prestigio internacional.


El museo nos ofrece tres colecciones de arte contemporáneo: colección Wolf y Mercedes Vostell. Colección Fluxus-Donación Gino Di Maggio y Colección de Artistas Conceptuales.

El museo está instalado en un antiguo lavadero de lanas, ya que ese lugar fue un camino de trasumancia. Más concretamente un cruce de caminos de las cañadas reales. Allí había un abrevadero para el ganado y esquilaban las ovejas eso hace que se construya el lavadero y secado de lana. Y se abandona cuando ya no es útil. Vostell se enamora del lugar y monta el museo. Además, se puede visitar El Centro de Interpretación de las vías pecuarias e Historia del lavadero de las lanas. Actualmente esta considerado como uno de los más importantes museos vanguardistas de Europa.



Una que salimos del museo nos fuimos a dar un paseo por el parque, una ruta de 7 km aproximadamente. Como estamos llegando a la primavera y el campo es el primero en saberlo nos deleitó con  una gran gama de color destacando los verdes entre sus arboles, arbustos y plantas. Pero  destaca entre todos la retama, por la gran floración de la que gozaba. Nunca había visto tanta retama en flor. Es una época magnifica para visitar el parque.

Los Barruecos fue declarado Monumento Natural en 1996, se encuentra situado en Malpartida de Cáceres. Es un espacio relativamente plano sin muchas elevaciones, que se caracteriza por la proliferación de bolos de granito. El camino que recorrimos transcurre entre un inmenso roquedal y lagunas. Alguna de ellas son artificiales, hechas por la mano del hombre ya que el lugar es ideal para embalsar el agua por su suelo granítico. El parque se encuentra situado entre dos zonas ZEPAS (zona de especial protección para las aves) Así se pueden encontrar cantidad aves que anidan allí o bien que van de paso hacia otros lugares tomando este como lugar para alimentarse.

                                     


Nos encontramos con cantidad de cigüeñas que ya no se marchan y viven allí permanentemente. Se puede decir que la cigüeña común es la reina de los Barruecos. El parque le ofrece a estas aves un espacio ideal para sus nidos en lo alto de las rocas y tienen a su disposición comida y agua. Por eso no se marchan.


Al ser un escenario natural ha hecho que se rodara una batalla de Juego de Tronos en su séptima temporada.



Cáceres





Los primeros vestigios son de época romana, hacia 25 años a.C. Su actual muralla data del siglo III y IV d.C. y de la que aún persiste la puerta oriental, conocida como el Arco de Cristo. Cuando llegan los árabes reconstruyen la muralla y las torres. Son de la etapa almohade . Mas tarde es conquistada por los cristianos, será el rey Alfonso IX quien lo haga, y es ahí cuando se construyen casas solariegas, ermitas, iglesias, palacios, conventos que han hecho de la ciudad un solido conjunto histórico-artistico. Por eso fue declarada Monumento Nacional el año 1949 y en 1986 Patrimonio de la Humanidad por la


UNESCO.

Llegamos a Cáceres después de almorzar y comenzamos la visita a intramuros, el recorrido junto con su historia hace que vayas adentrándote en otra época. El día está lluvioso y eso ayuda a que no haya apenas gente, hay momentos en los que solo ves edificios antiguos sin un alma por la calle. Solo percibes las tonalidades marrones de sus edificios y de sus calles empedradas, estrechas y muy empinadas.

Han sido varias las veces que he visitado Cáceres y siempre me causa la misma sensación, percibo mucho encanto y un poco de embrujo.

Día 17

Se acaba el viaje. Tenemos la mañana libre así que, nos ponemos en marcha para hacer algunas compras. No podemos dejar de traernos sus magnificas chacinas, pimentón, quesos y legumbres. 

En cada viaje conoces a nuevas personas con las que empatizas y este viaje no podía ser menos. Gracias a todo el grupo, ha sido estupendo.