viernes, 18 de julio de 2025

Mis viajes por el mundo. Egipto 2019.


 Egipto 2019.





Todo en Egipto es historia, pises donde pises allí están los inicios de la civilización y sus creadores.

Durante la visita hemos tenido la suerte de tener un buen guía. 

Hemos viajado en el mes de enero para evitar el calor.






El recorrido lo iniciamos visitando el museo, allí hay donde perderse, puedes pasar horas y horas viendo todo tipo de objetos maravillosos que te trasladan a la época.

El Museo Egipcio de el Cairo es un recorrido por esa historia. 

Alberga 136.000 objetos de los diferentes periodos históricos de Egipto
















Nacimiento de Egipto:

La primera urbanización aparece a la mitad del  IV milenio en la baja Mesopotamia, cerca de los ríos. Mesopotamia, son las tierras que se asientan entre el río Tigris y Éufrates. Hay un cambio climático y la población se traslada al valle del Nilo, aún sin explotar. Aparecen así los primeros núcleos protourbanos. Se organizan en sociedades jefatura. Se ha pasado de la organización banda, tribus a las sociedades jefatura, previas a las  sociedades estado.

 

Los sumerios inventan la escritura hacia el 3.300 (Cuneiforme) historia de Sumer.

El jefe solo cumple funciones religiosas, jurídicas. Es un sistema débil que puede romperse por los conflictos humanos. Disponen de un templo y un palacio y el jefe reparte la producción de los recursos.











Entran en conflicto con otras jefaturas por las mejores tierras y comienzan a fortificar los núcleos.

Al principio se forman los nomos que son cada una de las provincias en que estaba dividido administrativamente el Antiguo Egipto. Hacia 3.500 años aC, la federación de estos nomos desembocó en la formación de dos grandes reinos. El reino del Bajo Egipto con Horus como dios principal, y el Alto Egipto con Seth como su dios también principal. Pero con el tiempo el dios Horus pasó a ser adorado por todos.

Así comienza el Imperio Antiguo cuya capital es Menfis. El primer faraón se proclama hacia 3.100. Su misión era tener unidas las tierras de Egipto. Contaba con un gran número de ministros y funcionarios, para gobernar el país. Tenía que control a los nómadas que querían entrar en el valle.











Tenía un visir una especie de presidente del gobierno que siempre estaba su lado.

El faraón era considerado como un dios viviente y se le igualaba a Horus.  O también como Ra dios del sol.

Él controla la naturaleza, así su poder estará presente en todos los fenómenos naturales.

Para mantener Egipto unido hará alianzas matrimoniales. Viajará continuamente del norte al sur. Construirá templos.

Recauda impuestos. Organiza la administración. Elabora los censos. Vive en un palacio. Para mantener la cohesión del país tendrá que enfrentarse a los nomos. Cada nomo estaba gobernado por un nomarca. Estos hacían de gobernantes encargándose de recaudar los impuestos y regular el territorio. Estos no están considerados reyes, sino constructores de canales. Por prestar su servicio piden una remuneración económica  y que el cargo sea hereditario, se crean así las primera dinastías. También se forma la ideología y el ritual del faraón.

Los sacerdotes son los que forman esa ideología sobre el faraón, por todo ello el faraón deberá pagarles a los sacerdotes.












La ceremonia de la coronación.

 Tendrá dos vertientes la política y la religiosa. Se hará en el templo y lo dirigen los sacerdotes. Se repetirá en todas las ciudades para engrandecer al faraón.

Sus insignias serán: palacio. Trono. Corona del Alto y Bajo Egipto. Falda de cola de animal.ojo de Ra. Cetro, maza, arco, callado.

Los sacerdotes van adquiriendo poder y se les exime de las corveas. De esta forma solo se dedican a los ritos. Quedando exentos eternamente.

Se asientan las bases del imperio posterior que quedara perpetuado con estas mismas bases.

II milenio

Es un periodo de mayor estabilidad. Se produce una segunda reunificación llamada Periodo Medio: capital Tebas.

El poder está repartido entre Egipto, Asiria, Babilonia y los hititas.

Se busca centralizar el poder y reorganizar el territorio. Para ello se le quita poder a los nonarcas y  todos sus privilegios, suprimiendo así su condición hereditaria. Para mejor control del territorio se divide en tres partes, Bajo, Medio y Alto Egipto. Estas reformas ponen las bases de un poder imperialista, controlando así las rutas comerciales y estableciendo fortalezas al norte.


 Cada división del impero estará controlada por un visir. Sin embargo no controlan a los Hicsos que se asientan  en  el delta. Estos estarán controlando el delta durante 200 años. Aunque los Hicsos respetaran la administración existente. Será el faraón Kamose el que inicia su expulsión.




Imperio Nuevo.

Aunque es Kamose el que inicia la expulsión de los Hicsos no puede culminar esta acción, será Hamosis el quien lo haga, formando un ejército poderoso. Por  este hecho los egipcios consideran a Hamosis como el iniciador de la nueva dinastía, aunque pertenece a la dinastía de Tebas.

Serán los príncipes tebanos los que reinician una a época de esplendor gracias a que reabren las rutas comerciales en el delta.

Empieza la conquista de los nuevos territorios. Serán sus sucesores los que conquisten Siria, y Palestina hasta llegar al Éufrates. Comienza con ello una época de paz y riqueza para Egipto.

Y por primera vez se nombra a una mujer sucesora, nombrada faraón con todos los títulos. ( Hatshesut)

El-Amarna

Con Amenofis IV

Egipto está en plena expansión imperialista pero se va a producir un cambio radical en su política.

El conflicto se presenta como un problema religioso. El clero de Amón tiene mucho poder sobre el pueblo. Se ha enriquecido con las ofrendas. Ocupa altos cargos en la administración. Amenofis pretende quitarles el poder. Quiere separar lo político de lo religioso. Para ello inventa una nueva religión con un solo dios. Atón. A este dios le levanta templos, construye una ciudad en su honor. Pero es más grande el poder de los sacerdotes y terminan por vencer al faraón imponiendo la a duración a Amón.  Mientras dura el conflicto se paraliza la expansión exterior. Están imbuidos en el conflicto interno. Esta situación la aprovechan lo hititas para conquistar territorios egipcios.

En las guerras se generaliza el uso del carro y los caballos. ( Hasta ese momento las guerras se hacían a pie).

 Entre los años 883- 612 los asirios conquistan Egipto. Su periodo militar duro doscientos años. Sus campañas bélicas fueron devastadoras y crueles. Sin embargo, las ciudades se embellecieron con magníficos monumentos a costa de los tributos que les tenían que pagar más de 90 ciudades, fenicios, israelitas, llegando hasta Persia. En su conquista llegaron hasta Tebas. Los campesinos huyen al desierto temiendo a los asirios y no queriendo pagar tantos impuestos.


El último milenio  se caracteriza por la sucesiva toma de poder de gobernantes extranjeros. Entrelazados con periodos cortos de independencia. Estos gobernantes extranjeros respetaron la cultura al mismo tiempo que incorporaron la suya.


En 332 a 30 aC , Alejandro Magno  conquista el país. De origen macedonio. En esta época Egipto esta bajo dominio persa. Los egipcios lo aclaman como un libertador. El mantiene las costumbre egipcias, visita el oráculo de Amón. Construye templos. Es coronado faraón bajo las costumbres locales.

Funda Alejandría.

En el año 32 tras la batalla de Ostium, Egipto se convierte en provincia romana.

Alejandro Magno es educado para reinar. Por ello, se le proporciona una educación militar. Se educa en Grecia por Aristóteles.  

Tras la conquista lo primero que hace es apaciguar la revuelta provocadas por los pueblos sometidos a Macedonia tras la muerte de su padre. Su objetivo es la creación de un imperio con base en oriente, para eso necesita la alianza con Persia con la que mantuvo tres grandes batallas someterla lo que le da vía libre en Egipto, Anatolia, Oriente Próximo y Asia Central.


En los territorios conquistados él se presenta como uno más,  no como un superior. Promovió la mezcla de razas. Pero esta mezcla solo se dará en las clases superiores . Alejandría se convierte  en pocos años en el centro cultural del mundo griego.






Tras su muerte sus generales se reparten el territorio conquistado siendo Ptolomeo el que se hizo con el control de Egipto proclamándose faraón así, fundó la primera dinastía griega de Egipto.

Cleopatra fue el último gobernante de la dinastía Ptolomeica. Ella sube al trono tras la muerte de su padre (51 aC) en una regencia compartida con su hermano Ptolomeo XIII. Esto les llevo a una guerra civil.

Con la conquista (30 aC) del Imperio Romano se puso fin a esta civilización que duró 3000 años.



 
 El Cairo.











El cristianismo en Egipto.



La idea del cristianismo cuajo rápidamente en Egipto porque ellos ya partían de una cultura religiosa donde se daba muchas coincidencias con el cristianismo. Otro factor decisivo fue que con la desaparición del Imperio Romano de Occidente, Egipto pasa a formar parte del Imperio Bizantino donde la religión cristiana ya formaba parte de manera oficial del imperio.










                                  Otras coincidencias


Jesús de Nazaret ya formaba parte de la cultura egipcia porque paso parte de su infancia en Egipto cuando la Sagrada Familia emigro tras la matanza de los inocentes. Por lo que Jesús conocía bien la cultura.

Ellos mantienen viva la idea de la trinidad con Isis- Osiris- Horus. Tres en uno como hijos de Ra.

Los dioses portaban una cruz denominada any que servía para dar vida a los mortales. Ese fue el sentido que se le dio a la cruz romana, un instrumento de tortura convertido en un símbolo de vida. Su dios Osiris resucitó de entre los muertos igual que Jesús. La fecha del 25 de diciembre fue elegida por los cristianos para el nacimiento de Cristo porque es el mismo día en que nació Osiris.

Dos imágenes cristianas estriadas de Egipto, la virgen María con el niño Jesús es una adaptación de la virgen Isis con el niño Horus.


San Miguel o san Jorge santos populares que se representan matando al dragón con una lanza. Está tomada de Horus alanceando a su tío, El malvado Set, dios de la guerra, del desierto y del caos.

En la actualidad conviven hasta cuatro iglesias cristianas. La iglesia copta significa, iglesia egipcia. Su origen data del siglo I en las predicas de San Marcos durante el reinado del emperador Nerón. Se engloba dentro de las iglesias ortodoxas orientales que se separaron del cristianismo primitivo. (Concilio de Calcedonia 457) ellos dicen ser los que conservan la doctrina cristiana en su forma más antigua y pura conforme a los ritos apostólicos. En los últimos años ha sufrido grandes persecuciones.


El Islán

El islán se inicia en ella año 620 en la Meca (Arabia Saudí) en menos de in siglo se produjo la expansión islámica. En Egipto ese introdujo en el año 641 y se asientan en una pequeña ciudad Fustat, origen del futuro Ciro. Hoy lo practican el 90% de la población.


La milenaria historia de Egipto ha hecho de este país uno de los principales centros de influencia cultural de todo el mundo árabe y musulmán. Las civilizaciones faraónica, persa, griega, romana, cristiana, musulmana y, por último, la colonización europea, han dado lugar a una síntesis original que ha proporcionado a la sociedad egipcia su toque característico.


Tras la caída del imperio romano, Egipto pasó a depender del imperio bizantino hasta la llegada del Islam en el año 641.





Desde el año 641 hasta 1517, Egipto fue gobernado primero por los árabes, posteriormente por la dinastía de los fatimíes, luego por la insigne figura del kurdo Saladino y por último, por la dinastía de los mamelucos, antiguos esclavos del ejército de Saladino.









Egipto se convertirá en una provincia del poderoso Imperio Otomano, tras ser conquistado por el sultán Selim I. Los otomanos fueron una fuerza incontenible, además de Egipto consiguieron dominar los últimos territorios de gran Imperio Bizantino. 

En 1798 los ejércitos napoleónicos conquistaron Egipto, aunque tras un periodo de inestabilidad entre europeos, turcos y mamelucos, en 1805 Egipto consiguió la independencia.



En 1805, el primer sultán independiente, Mohamed Alí, acabó con los mamelucos, se deshizo de los mercenarios albaneses que le habían ayudado y se rodeó de fieles adiestrados por los franceses. Gran Bretaña levantó las potencias contra Egipto y le hizo perder Siria. Egipto vivió una época entre influencias occidentales y turcas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Egipto fue base de operaciones de los ingleses. El rey Faruq mostró reticencias a apoyar a éstos porque gran parte de la población era germanófila.


La historia reciente de Egipto se ha caracterizado por los enfrentamientos con Israel, la Guerra de los Seis Días de 1967 y la Guerra del Yom Kippur en 1973. Egipto firmó los Tratados de Paz de Camp Davis enfrentándose a las posiciones de los demás países árabes, relaciones que no se restablecerían hasta la cumbre de Amán de 1987.


En 1981 Sadat fue asesinado por militares musulmanes integristas. Su sucesor, el presidente Mubarak demostró un gran talento al compaginar los intereses egipcios con los nuevos tiempos, consiguiendo mitigar el fundamentalismo interior persiguiendo la paz en la zona y mediando entre israelitas y palestinos. Con Mubarak Egipto se convirtió en un país bastante seguro para el turismo

El actual presidente de Egipto es Abdelfatah Al-Sisi.

 Las Pirámides:



En Egipto todo es impresionante pero nada comparado con las pirámides.



Las pirámides egipcias son estructuras funerarias construidas para albergar el cuerpo y el alma del faraón. Se creía que, al morir, el faraón ascendía al cielo y se convertía en una estrella. La pirámide era su escalera simbólica hacia la eternidad.


Aunque durante siglos se pensó que fueron hechas por esclavos, investigaciones recientes han demostrado que fueron obreros cualificados, organizados en equipos, bien alimentados y enterrados con honor cerca de las pirámides. Se usaron rampas, trineos y herramientas simples, pero también hay teorías que sugieren el uso de tecnología hidráulica avanzada para mover los bloques.


Lo que si es seguro es que hasta hoy solo hay teorias sobre su construcción, no hay nada seguro.


Las tres grandes pirámides de la meseta de Guiza son:

  • Keops (Jufu): la más grande, con 138 metros de altura.
  • Kefrén: parece más alta por estar en terreno elevado.
  • Micerino: la más pequeña, pero igual de majestuosa.






En el interior de la pirámide alucinas, una escalera muy estrecha te lleva hasta la tumba del faraón.





Los templos.
Eran considerados la morada terrenal de las divinidades, donde se realizaban rituales para mantener la maat, el orden cósmico y social. La mansión de dios.





Estructura típica

Los templos seguían un diseño simbólico que representaba el viaje del alma hacia lo divino



Los templos seguían un diseño simbólico que representaba el viaje del alma hacia lo divino:














  • Pilón: entrada monumental con relieves del faraón.
  • Patio abierto: zona pública para ceremonias.
  • Sala hipóstila: bosque de columnas que simbolizaban el caos primigenio.
  • Santuario: espacio más sagrado, donde se guardaba la estatua del dios.
  • Capillas y cuartos laterales: dedicados a otras divinidades o funciones rituales.



Funciones







    • Religiosa: lugar de culto y ofrendas a los dioses.
    • Política: el faraón reafirmaba su poder como intermediario entre humanos y dioses.
    • Económica: los templos poseían tierras, empleados y recursos; eran auténticos centros administrativo















    • El templo que de Hatshepsut

Se encuentra en Deir el-Bahari, en la orilla occidental del Nilo, frente a la ciudad de Luxor. Está excavado parcialmente en la roca y rodeado por acantilados que lo enmarcan de forma majestuosa.





 ¿Quién fue Hatshepsut?

Hatshepsut fue una de las pocas mujeres que gobernaron como faraón. Reinó durante la Dinastía XVIII y se destacó por su habilidad política, sus proyectos arquitectónicos y su famosa expedición comercial al país de Punt.






 Características del templo

  • Tres terrazas escalonadas conectadas por rampas centrales.
  • Columnatas con pilares osiríacos y relieves policromados.


  • Capillas dedicadas a Amón-Ra, Hathor, Anubis y a la propia Hatshepsut.
  • Relieves que narran su nacimiento divino y la expedición a Punt.
  • Alineación astronómica con el solsticio de invierno, permitiendo que la luz solar ilumine el santuario en fechas clave.

 Curiosidades 


    • El templo fue diseñado por Senemut, arquitecto real y posible amante de Hatshepsut.
    • Tras su muerte, su hijastro Tutmosis III intentó borrar su legado, destruyendo muchas de sus imágenes.
    • En tiempos cristianos, el templo fue convertido en monasterio, lo que también alteró su estructura.
  • Un paseo por el Nilo.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario