Turquía Imperial.


Tenía muchísimas ganas de conocer Turquía, en este viaje nos acompañó Mamen y Ángel además de Saray.
Es de los lugares que no me importaría repetir, aún conservo en la retina esas vistas maravillosas tanto de Estambul como de sus mezquitas. Pero Turquía no acaba en Estambul pues el recorrido por la Capadocia fue maravilloso.
Por su lugar estratégico situado entre Asia, Europa y la confluencia de su territorio entre tres mares ha sido siempre asentamiento de grandes culturas.
El actual sistema político, una vez que cayó el Imperio Otomano y la ocupación de Constantinopla durante la Gran Guerra, es de una república democrática constitucional establecida en 1923 por Atatürk quien impuso una serie de reformas para crear un estado moderno, democrático y laico. A partir de este periodo Turquía ha mantenido buenas relaciones con Europa pidiendo 2005 su adhesión a la Union Europea.
Cuando hablo de todos mis viajes por el mundo y tengo que recomendar algún lugar siempre recomiendo Estambul.
Las mezquitas: Estambul ha sido capital de tres imperios diferentes, y eso es algo que se nota en los aires de grandeza que desprende. Su ubicación estratégica entre dos continentes ha alimentado su historia y su cultura, y puede presumir de contar con más de 3000 mezquitas, dicen que a una por calle.
Per no te puedes venir sin visitar las más importantes.
Por supuesto Santa Sofia, la Mezquita Azul, la de Suleiman, sin dejar de lado a las más pequeñas y que te las encuentras con solo ir caminando por la calle.
Santa Sofia:
Construida en 537 por orden de Justiniano I emperador bizantino como basílica cristiana. Hasta nuestros días ha pasado por iglesia ortodoxa, mezquita, museo y otra vez mezquita.
Famosa por su enorme cúpula que cambió la historia de la arquitectura. Fue durante casi mil años la más grande catedral del mundo. Ha servido como modelo para la construcción de otras mezquitas entre ellas la más famosa de todas la Mezquita Azul o la de Suleimán.
 |
La gran lampara |
Los arquitectos fueron Isidoro de Mileto y Artemio de Tralles. De planta casi cuadrada, con una cúpula sobre pechinas. Dos semicúpulas hacen de contrafuerte de la cúpula central. Posee además unos bellos mosaicos bizantinos algunos de los cuales fueron tapados cuando se convirtió en mezquita, y una gran lampara central.


Mezquita de Suleiman

Situada en la cima de una de las siete colinas de Estambul conmemora uno de los momentos culminantes de la cultura islámica en el mundo. El Imperio Otomano había llegado a su máxima expansión bajo el mando de Suleiman. El encargo de la construcción se le hace al mejor arquitecto del momento Mimar Sinan, el supo aunar la influencia de Bizancio con las tradiciones árabes y otomanas. Santa Sofia le sirve de modelo construyendo una gran cúpula central sin recurrir a ningún pilar que ocultara la belleza de la cúpula.
Mezquita Azul.
Construida por el sultán Ahmed I en 1609. Cuenta con 6 minaretes. Su nombre se debe al color azul de los azulejos que adornan la cúpula y la parte superior de la mezquita.
Reconozco que la llamada a la oración impresiona mucho, me encantó escucharla.

Palacio Top Capi El palacio se inauguró en 1465 poco después que Mehmed II tomara Constantinopla. Estuvo habitado por los sultanes hasta mediado del siglo XIX, ha sido el símbolo de poderío de la época imperial.
Un paseo en barco hasta la parte asiática de Estambul.
El Gran Bazar
Es el mercado mas grande y antiguo de Estambul. Para acceder al bazar existen 22 puertas y 64 calles. Construido en 1455 por orden del sultán Mehmed el Conquistador.
A mí me pareció espectacular, adentrarte en sus calles y ver el colorido de la gran variedad de mercancía que posee, te podrías pasar días paseando por sus tiendas.
Los vendedores son unos expertos en convencer al cliente y te hablan en tu idioma con mucha facilidad.
Las compras fuera del Bazar
También hicimos algunas compras fura del bazar, aún conservo unos vasos de té que me compré.
Caminando por sus calles te encuentras con infinidad de comercios de ropa, menaje, ferreterías, puestos callejeros de comida, letc.


La Cisterna:
La Cisterna es un deposito de agua que se construye para que la ciudad tenga reservas de agua. Fue construida en tiempos de Justiniano I (527-565). Construida en el subterráneo de una basílica de la que recibe su nombre. El agua llegaba hasta ella desde diferentes acueductos como el de Valente o Adriano.
El paseo que se realiza en la visita transcurre por pasarelas entres las mas de 300 columnas reutilizadas que posee de otras construcciones.

 |
La Medusa |
Capadocia:
Desde Estambul hasta Ankara fuimos en avión y desde allí un autobús que nos hizo todo el recorrido por la Capadocia.

Situada en El Centro de Anatolia y a unos 800km de Estambul.
La historia de la Capadocia es milenaria, su actual aspecto se debe a la erosión provocada por el viento y la lluvia sobre la lava que dejaron la erupción de varios volcanes. La presencia humana en este lugar también es temprana, pues en el tercer milenio antes de Cristo ya se asentaron los hititas, pronto florecieron ciudades-estado ya que era un enclave privilegiado entre Oriente y Occidente para comerciar.
Las grandes culturas se asentaron allí con Alejandro Magno, Roma Imperial y el Imperio Otomano.

Parque Nacional de Göreme declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1985.

 |
Iglesia
|
En la Primera expansión del cristianismo muchos eremitas eligieron este lugar para practicar la nueva fe. San Simón se retiro aquí para dedicarse a la oración, pero debido a las muchas visitas que recibía se marchó al desierto cerca de Alepo donde pasó 37 años subido a una columna.
Muchos eremitas con la intención de imitarlo se retiraron a este valle.
Ciudades subterráneas

En el parque se encuentran diferentes valles donde se asientan ciudades subterráneas que sirvieron de refugio a los cristianos cuando eran perseguidos por el Imperio Romano. Entramos en una de estas ciudades y fue una experiencia muy dura, son un laberinto de túneles y cámaras distribuidos en varios niveles donde la parte superior era de viviendas y las iglesias y la inferior de almacenes, contaban con chimeneas para ventilación y la salida de humos.

Así
vivían la gente sin un rayo de luz natural, en espacios muy reducidos y muy profundos. Realmente increíble. |
Piedra de protección para la entrada |
 |
Entrada |
Pamukkale o castillo de algodón

Pamukkale
es de los paisajes que te deja sin respiración por su belleza, las piscinas que lo componen con un blanco inmaculado y sus aguas de color azulado verdoso. Ves como se van haciendo pequeñas cascadas intentando llegar al valle interior. La naturaleza actúa a su capricho, y estas aguas termales con un alto contenido en minerales surgieron a la superficie debido a los sismos en las proximidades del Río Menderes que desemboca en el mar Egeo.
A su paso la montaña se cubrió de este color blanco tan característico y sus cascadas petrificadas.
Un descanso en el camino y un arreglo de zapatos.
La ciudad de Éfeso conocida por las cartas de San Pablo
Éfeso es la puerta de entrada hacia Asia Menor fue un importante centro religioso, cultural y comercial durante siglos y paso de diferentes civilizaciones con un importante puerto comercial con salida al mar Egeo y al Mediterráneo.
Visitar las ruinas es como volver a la antigüedad, ver sus calles, sus edificios públicos, comercios, viviendas, la biblioteca, el teatro todo ello convertido hoy en día en Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 2015.
El teatro todavía cuenta con unas espectaculares gradas colocadas entre el siglo III y II a.C. En esas gradas estuvimos sentadas Mamen y yo mientras un coro de japoneses cantaba en el escenario pudiendo comprobar la buena acústica del edificio. Así me imaginé a San Pablo predicando entre los primeros cristianos.

La Biblioteca de Celso. La biblioteca se encuentra casi al comienzo de la avenida de los Curetes, sus ruinas son espectaculares, si dejas fluir la imaginación podrás disfrutar de la belleza que tuvo en su tiempo. Se construyó en honor al procónsul Tiberio Julio Celso Polemeano.
 |
Servicios públicos
|
Otras ciudades romanas

La comida forma parte de los viajes y nosotros hemos dado buena cuenta de sus delicatesen, verduras, carnes, pescados y sobre todo sus dulces que son excelentes.
Durante una de las cenas nos deleitaron con su baile popular, derviches, aunque más que un baile es una ceremonia religiosa.
Terminando el recorrido por la Capadocia nos llevaron a visitar la que supuestamente fue la casa de la virgen María.
 |
supuesta casa de la virgen María |
Y aquí se termina nuestro viaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario