sábado, 28 de enero de 2023

Osuna

El día 27 de enero hemos hecho, este grupo de amigos que está en la foto, una visita a Osuna de un solo día. Pero Osuna necesita algo más de tiempo para poder saborearla, no solo verla.

Osuna enclavada entre la Sierra Sur y la campiña sevillana. Cuenta con una importante historia y un legado que la convirtieron en una Villa Ducal reflejo del señorío y poder de sus nobles. Este poder queda reflejado en los numerosos palacios barrocos, iglesias y conventos que albergan en su interior verdaderos tesoros artísticos.  


La piedra tallada es la verdadera protagonista de todas las construcciones, ya que posee una cantera de piedra arenisca que ha sido explotada desde la época romana hasta la década de los 60 del siglo pasado.

Aquí comienza nuestra visita. La entrada a cantera me recordó a un templo egipcio. Fue Vargas Llosa quien la bautizó como la pequeña Pera. Hoy la han convertido en un espacio para fiestas y celebraciones. Es impresionante.



Breve reseña histórica.

Según los vestigios arqueológicos hallados más notables se corresponden con la cultura turdetana, siglo V a.C. Estos hallazgos son "toros de Osuna"  alto relieve del soldado conocido como "el flautista" obras cumbres del arte ibérico que se pueden admirar en el museo arqueológico de Madrid y en el Louvre. En el museo arqueológico de Osuna se encuentran unas replicas.

Un hecho histórico: aquí Viriato derrotó a los romanos. Fue una ciudad que tuvo privilegios como la de acuñar monedas, o milicia propia.

En 1240 fue conquistada a. los musulmanes por Fernando III. Su hijo Alfonso X el Sabio comendador de la orden de Calatrava, la cede en 1264 a los soldados calatravos. Su situación estratégica en la  Banda Morisca, es de vital al importancia para la defensa de la ciudad  Sevilla ante  amenaza nazarí. En 1464  se produce un hecho trascendental: Don Pedro Tellez Girón, Maestre de la Orden de Calatrava, permuta los territorios de Fuente Ovejuna y Bélmez (Cordoba) por Osuna y la trasforma en el núcleo central de un basto señorío territorial. La ciudad queda vinculada a esta estirpe señorial, los Girón. Con esta familia se crea un conjunto monumental del Renacimiento sevillano que remodela todo el trazado urbano expandiéndose a extramuros. Su momento de esplendor llegará alcanzar los siglos XVII y XVIII.

Museo arqueológico

                                    

Antigua universidad fundada en el siglo XVI ha estado funcionando hasta 1824. Posteriormente ha sido instituto y siempre ha estado vinculada con la enseñanza.

 

Antigua Universidad

Patio de la universidad

Iglesia colegial de. Nuestra Señora de la Asunción.




Monasterio de la Encarnación
San Gerónimo. Talla de madera 







Virgen en alabastro

Azulejos del siglo XVI











La calle San Pedro considerada como una de las más bellas y con mayor número de casas palacio y solariegas de Europa. De especial relevancia el palacio del marques de la Gomera y la Cilla del Cabildo de la Catedral de Sevilla.




La Cilla fue edificada para granero donde iban a pagar los diezmos y primicias que antiguamente se pagaban a la Iglesia

Cilla del Cabildo de la Catedral de Sevilla

                   
Fin de la visita. Volveré.















































No hay comentarios:

Publicar un comentario